Por: Alfredo Escudero y Ana Paula Muto (Publicado originalmente el 20 de Junio de 2014)
La situación de la educación peruana es un tema de gran interés y preocupación en la actualidad, en gran medida debido a los problemas que existen para que la gran mayoría de la población pueda acceder a una formación de calidad. Para comprender mejor la situación de la educación peruana resulta útil retroceder al siglo XX, donde podemos observar la influencia de políticas educativas estatales, de pensadores peruanos y ciertos contextos cuya relevancia en la educación todavía puede percibirse en la actualidad.
Pensadores de la educación peruana. Juan Carlos Zapata . Piura: Universidad Nacional de Piura. (2007)
http://www.slideshare.net/jczapata/pensadores-de-la-educacin-peruana-del-siglo-xx
En este enlace se puede encontrar información sobre los principales pensadores peruanos en el siglo XX y su enfoque en materia educativa. Los pensadores tratados por el autor son: Alejandro Deustua Escarza, Manuel Vicente Villarán Godoy, José Antonio Encinas Franco, José Carlos Mariátegui Lachira, Augusto Salazar Bondy y Jorge Basadre Grohmann.
Con esto podemos apreciar el interés que ha existido entre los intelectuales peruanos por mejorar la educación nacional y los distintos planteamientos que proponen al problema. Cada pensador es expuesto con una breve nota biográfica que nos permite asociar la vida del pensador con su propuesta pedagógica.
Situación de la educación en el Perú del siglo XX
Maestros, mistis y campesinos en el Perú rural del siglo XX . Carlos Contreras. Lima: IEP (1996)
http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/852
Este artículo académico, redactado por el reconocido historiador peruano Carlos Contreras, analiza la educación peruana en las zonas rurales andinas del Perú desde inicios del siglo XX hasta 1960. En este periodo la educación fue vista como la gran solución a los problemas sociales del país por lo que se dio mucho empeño en potenciarla. El resultado es que hubo una proliferación de escuelas sin precedente en el campo peruano y que dotó al mundo rural de muchos maestros y alumnos. Esto alteró las relaciones sociales entre las autoridades, así como la forma de vida rural que cambió a partir de la introducción de nuevas nociones académicas en la cultura andina.
Educación, ciudadanía y violencia en el Perú: una lectura del CVR. Pablo Sandoval. Lima: IEP. (2004)
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/educacion%2C%20ciudadania.pdf
Este es un documento de trabajo que repasa y analiza los puntos de la CVR (Comisión de la Verdad y Reconciliación) sobre el tema de la educación durante las últimas décadas del siglo XX, en especial los años del conflicto armado en el Perú. Se señala cómo la crisis educativa en este período está relacionada con la difusión de ideas y el reclutamiento de miembros para grupos terroristas como Sendero Luminoso. También se menciona cómo los años del conflicto armado debilitaron aún más el sistema educativo y que secuelas dejó. Finalmente, se analizan la pertinencia y la viabilidad de las recomendaciones de la CVR respecto a este punto.
La educación en el Perú hacia la década de 1940. Juan Luis Orrego (Rumbo al Bicentenario)
En esta nota, el historiador Juan Luis Orrego (PUCP) reseña brevemente la situación de la educación peruana en la década de 1940. Esta resulta interesante gracias a las referencia que realiza el autor sobre los índices de analfabetismo y de grados de instrucción de la población peruana, políticas educativas estatales y algunos testimonios de educadores destacados, como Jorge Dintilhac.
Política educativa en el Perú en el siglo XX.
Evolución de la educación peruana en el siglo XX. León Trahtemberg. (2000)
http://www.trahtemberg.com/articulos/1169-evolucion-de-la-educacion-peruana-en-el-siglo-xx.html
En esta página web se puede encontrar un balance de las reformas educativas realizadas durante el siglo XX peruano. El autor hace un balance de cada década y cuáles fueron los hechos relativos a la educación promovidos por el Estado. La información por cada década es simple y breve por lo que resulta de fácil acceso. Además, se incluyen datos estadísticos sobre el número de alumnos, nivel de escolarización, gasto en educación, etc.
Editado por Mariana Reyes (PUCP)