Últimos hallazgos arqueológicos en el Perú (1987-2012)

Por Jorge Ccahuana, Haydeé Quispe y Gloria Aponte (Publicado originalmente el 24 de enero del 2013).

Hace poco se han cumplido los 25 años del descubrimiento del Señor de Sipán, el cual marcó una nueva etapa de grandes descubrimientos arqueológicos que nos ha ayudado a esclarecer aún más el modo de vida de los antiguos peruanos. Teniendo presente esta importante efemérides, presentamos una recopilación de fuentes de información acerca de los más recientes hallazgos de la Arqueología peruana durante los últimos veinticinco años. 


Fuente de la imagen: Historia y fotos

Descubrimientos importantes

1. Señor de Sipán
http://www.naylamp.gob.pe/mtrsPage.html
https://youtu.be/xz76Em5rSqM  

En 1987, el arqueólogo Walter Alba halló en el centro poblado de Sipán (Lambayeque) un contexto funerario completo de un gobernante prehispánico, el cuál se le llamó como “el Señor de Sipán”. La importancia de su hallazgo radica en que no llegó a ser contaminado por los saqueadores de tumbas que asolaban la región, lo que permitió un estudio completo sobre los rituales funerarios moches. El primer enlace remite a la página web del Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán, el cual provee información detallada sobre el descubrimiento y el personaje principal. Además, National Geographic emitió un documental sobre el tema, el cual está colgado en YouTube (segundo enlace). Como se ha dicho, el hallazgo de la tumba del Señor de Sipán ha marcado el inicio de una serie de descubrimientos arqueológicos importantes desde fines de la década de 1980.

Señor de Sicán
http://www.muniferrenafe.gob.pe/index.php/cultura-sican.html 

En la misma región, pero en la zona de Batán Grande, el arqueólogo Izumi Shimada lideraba los trabajos de exploración de una de las culturas con mejor manejo de la metalurgia: la cultura Sicán. En 1991, Shimada halló un contexto funerario completo en la zona de Sicán. El “Señor de Sicán” revelaba al mundo entero el avanzado progreso que habían tenido los Lambayeque en el manejo de los metales, quienes llegaron a confeccionar primorosas máscaras y artilugios en oro y plata. El enlace de arriba remite al Museo Nacional de Sicán, donde se relata un poco acerca del personaje, la cultura y el proyecto arqueológico.

Caral
https://patrimoniomundial.cultura.pe/sitiosdelpatrimoniomundial/ciudad-sagrada-de-caral-supe 

Uno de los descubrimientos más espectaculares de la década de 1990 fue el descubrimiento de la cultura Caral, cuyos orígenes se remontan a aproximadamente los 3,000 a.C. Caral fue una cultura precerámica que coincidió cronológicamente con las otras grandes civilizaciones madres del Asia Central. Sirvió como centro de intercambio en la zona del Norte Chico, pero –paradójicamente– careció de ejército, siendo la religión uno de sus medios de cohesión. El anterior enlace, promocionado por el gobierno, contiene buena información sobre el proyecto arqueológico y sobre las características de esta antigua civilización.

Dama de Ampato
https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/17/la-momia-juanita—la-dama-de-ampato- 

En 1997, un arqueólogo de montaña descubrió un cuerpo enterrado (con tocados y ofrendas) en la punta del nevado de Ampato, en Arequipa. Luego de realizarse los exámenes, los investigadores comprobaron que se trataba de una adolescente que había sido ofrecida como sacrificio a mediados del siglo XV, durante el Imperio del Tahuantinsuyo. La página citada relata los avatares del descubrimiento y cuál es la importancia de la Dama de Ampato, llamada también “Momia Juanita”.

San José de Moro
http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe/

Igualmente espectacular ha sido el descubrimiento de tumbas y artefactos precolombinos en San José de Moro, liderado por un equipo de arqueólogos de la PUCP. Gracias a este hallazgo se ha podido tener una invalorable visión de la transición entre las culturas Moche y Lambayeque. La página citada contiene información importante y detallada sobre el proyecto y la zona arqueológica.

La Señora de Cao
https://www.fundacionwiese.org/blog/es/la-senora-cao/ 

En el año 2006, el descubrimiento de la momia de una mujer en el valle de Chicama causó gran asombro entre los arqueólogos peruanos, ya que mostró que las mujeres, también, llegaron a los puestos más altos de poder en las civilizaciones prehispánicas del norte peruano.Un buen estudio del tema se puede encontrar en la página de la Fundación Augusto N. Wiesse, que patrocinó al arqueólogo Régulo Franco, descubridor de la Señora de Cao.

Chotuna-Chornancap
https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-sitio-huaca-chotuna-chornancap 

Uno de los últimos descubrimientos, también, fue en el norte peruano. Se trata de un contexto funerario que está asociado a la conocida leyenda de Naylamp. El enlace la página del museo de sitio, donde se exponen las bondades del mismo, como las piezas encontradas en el sitio arqueológico.

Arqueología Colonial
http://www.youtube.com/watch?v=EjxFVwD1cjE
https://www.museosdelima.com/museo-de-sitio-bodega-y-cuadra/ 

Desde hace unos años, con la renovación de la ciudad, la arqueología colonial ha experimentado un renovado interés. La restauración de las viejas casonas dejó al descubierto no solo el modo de vivir de los antiguos limeños, sino también la destreza y grado de perfección tecnológica que alcanzaron. Para muestra representativa presentamos el caso del Museo Bodega y Quadra, el cual ha sido presentado al público el año pasado. En el vídeo adjunto, realizado por el programa “Museo: Puertas Abiertas” de TvPerú se muestran los distintos hallazgos que se realizaron en los ambientes de la Casa Bodega y Quadra. También, adjuntamos la página oficial del museo.

Editado por Alejandro Valdez (PUCP)

{{ reviewsTotal }} Review

{{ reviewsTotal }} Reviews

{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ currentUserData.canReviewMessage }}